sábado, 2 de noviembre de 2013

UN PASEO POR LA NATURALEZA


FOTOGRAFÍAS DE JESÚS PRIETO "Chuchi"

Comenzamos nuestro viaje de 3 días, organizado por Viajes Helios con dirección a Villanueva del Arzobispo (Jaén). 

En la Avenida del Cid de Valencia, recogemos al resto de compañeros.

En la Comarca vitivinícola de Utiel/Requena, podemos apreciar los colores típicos del otoño.



El viaducto de Contreras es uno de los elementos constructivos más emblemáticos y bellos de la línea AVE Madrid-Valencia-Murcia por cuanto resulta tener el mayor arco ferroviario de Europa en puentes construidos de hormigón, con un arco de luz de 261 metros. Forma parte del tramo entre el Embalse de Contreras (sobre el que pasa) y Villagordo del Cabriel, provincias de Cuenca y Valencia respectivamente, donde hay otros dos viaductos y tres túneles para salvar la compleja orografía. De hecho, el de Contreras tiene en un extremo el túnel del Rabo de la Sartén y en el otro el viaducto de Cuesta Negra.
Construido con tablero de sección constante de viga de cajón de hormigón, su longitud total es de 587,2 metros, un ancho de plataforma de 14 metros y 14 vanos de longitud variable, con el central construido por el sistema de avancedesde los apoyos del mismo partiendo de cada una de las orillas del embalse.
Mientras los dos primeros tramos, bases de cada semiarco, se hicieron por el sistema de cimbra porticada, con encofrado fijo y relleno de hormigón armado, el resto (de 47 dovelas cada arco) se realizó con el avance de un carro de encofrado, sustentándose mediante tirantes provisionales de acero anclados a una estructura de pilonos de acero laminado.
Dado que el viaducto salva el embalse de Contreras, un entorno ambiental protegido, se adaptaron las obras a la preservación de corredores naturales y a los períodos de nidificación de las aves. Además se decidió utilizar el sistema de cimbra autoportante para no afectar a las aguas del embalse y garantizar su calidad.
En junio de 2009, una vez terminados los trabajos, se procedió a comprobar su resistencia haciendo pasar simultáneamente a 54 camiones de 40 toneladas cada uno.
Está abierta la veda en la provincia de Cuenca. 

La actividad cinegética tiene una gran importancia en Castilla-La Mancha no limitándose al mero carácter deportivo o de ocio, sino que genera actividad empresarial y tiene una enorme influencia en la socioeconomía castellano-manchega.

Según los datos de la Administración, la actividad cinegética genera más de 6.500 empleos fijos en puestos directos de trabajo, crianza y aprovechamiento de especies cazables, con unos jornales anuales superiores a 1.686.000€. La facturación anual, en cálculos aproximados, se acerca a los 600 millones de euros.

La superficie destinada a la actividad cinegética en Castilla-La Mancha abarca más de 7.000.000 de hectáreas, de las que 4.010.097 están destinadas al aprovechamiento de caza menor y 3.019.895 hectáreas al de caza mayor. En cuanto al número de piezas, en Castilla-La Mancha se cobran anualmente más de 93.000 piezas de caza mayor y más de 5.800.000 piezas de menor. Entre las especies de caza mayor, destacan el venado y el jabalí, y entre las especies de caza menor la principal es la perdiz, con más de 1.400.000 piezas, seguida por el conejo y la liebre y, en menor medida, la paloma torcaz.
En nuestro caminar por la Autovía A3, cruzamos el río Jucar en las inmediaciones de la localidad de El Picazo (Cuenca).

Parada técnica en el area de servicio de Tebar (Cuenca), junto a los Molinos Eólicos.

La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar termoeléctricas a base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde. Su principal inconveniente es la intermitencia del viento.
La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que se desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión, con velocidades proporcionales al gradiente de presión.
Los vientos son generados a causa del calentamiento no uniforme de la superficie terrestre por parte de la radiación solar, entre el 1 y 2 % de la energía proveniente del sol se convierte en viento. De día, las masas de aire sobre los océanos, los mares y los lagos se mantienen frías con relación a las áreas vecinas situadas sobre las masas continentales.
Los continentes absorben una menor cantidad de luz solar, por lo tanto el aire que se encuentra sobre la tierra se expande, y se hace por lo tanto más liviana y se eleva. El aire más frío y más pesado que proviene de los mares, océanos y grandes lagos se pone en movimiento para ocupar el lugar dejado por el aire caliente.

Buscadores de setas de cardo en las proximidades de Villarrobledo (Cuenca)

Pleurotus eryngii en castellano se denomina seta de cardo. Es una de las especies de setas más conocidas y muy apreciada por su sabor.

Es una seta que presenta gran variedad de tonos pardos, desde el crema hasta el marrón oscuro.Tiene sombrero más o menos convexo, inicialmente circular y en la madurez más irregular de hasta unos 8 cm. Sus laminas son blanquecinas y decurrentes sobre el pie que suele ser grueso y corto. A veces crece en grupos sobre la misma cepa. Su carne es elástica de olor agradable.

Suele desarrollarse sobre raíces muertas de distintas plantas, sobre todo sobre las del cardo corredor, Eryngium campestre. Suele fructificar en el otoño, particularmente si el suelo ha recibido precipitaciones importantes y se producen temperaturas suaves. Ocasionalmente puede salir en primavera, siempre que haya sido lluviosa y cálida. Frecuentemente es atacada por larvas.

Camino de las Lagunas de Ruidera, nos encontramos con esta estampa tan pastoril.

Un tipo de ovino denominado Ovis Aries Ligeriensis fue el antecesor de lo que hoy conocemos como oveja manchega. Este ancestro atravesó los Pirineos, cruzó varias regiones españolas (Aragón y Castilla y León) y se asentó en la comarca natural de La Mancha. Desde ese momento, la oveja manchega frenó su trashumancia (desplazamiento de ganadde unos lugares a otros para beneficiarse de la climatología y los recursos forrajeros de esa zona) y se convirtió en una raza de carácter sedentario y fiel a la tierra que la adoptaría para siempre.
Es un hecho constatado que los primitivos pobladores de La Mancha domesticaron a la oveja manchega y mejoraron la raza, sin permitir que se mezclara con otras. Por esta razón ha mantenido su pureza y cualidades originales, así como sus peculiares características, que apenas han sufrido cambios a lo largo de los siglos.

La oveja manchega se explota en pastoreo durante todo el año, aprovechando los recursos naturales de la zona de La Mancha, si bien su alimentación es apoyada con raciones de concentrados y otros subproductos en las épocas de mayores exigencias nutricionales (gestación, lactancia, etc.). Se agrupa en rebaños que oscilan entre las 100 y las 600 cabezas, en función del tamaño de la explotación agrícola, aunque pueden encontrarse rebaños de hasta 2.000 animales.
Existen dos variedades de oveja manchega, según su capa: una blanca, con las mucosas despigmentadas das que es la mas numerosa y otra negra, con manchas claras en cabeza y partes distales de su anatomía. La variedad, sin embargo, no establece diferencias de calidad en la leche que producen.

Cruzamos la población de Ruidera (Ciudad Real) para dirigirnos a Las Lagunas.

La Localidad de Ruidera se encuentra situada en la desembocadura de la Laguna del Rey, en el Parque Natural de Las Lagunas de Ruidera, en la provincia de Ciudad Real. Esta localidad está incluida en la Ruta 25 escapadas para viajar con niños.

Llegamos al Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, donde pasaremos la mañana disfrutando de tan bello paraje.

En el límite de las provincias de Albacete y Ciudad Real, y en medio del extenso Campo de Montiel, nos encontramos, casi sin previo aviso con un oasis de agua y vegetación; el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, en cuyo punto más alto, la Cabeza de San Pedro se encuentran el Castillo de Rochafrida y la Cueva de Montesinos.
 
En una superficie de 4000 hectáreas se reparten dieciséis lagunas que escalonadamente forman cascadas y torrentes que van desde los primeros manantiales que emanan en la laguna Blanca hasta llegar a las lagunas bajas y el Pantano de Peñarroya. En primavera, el exuberante colorido de una abundante y variada vegetación, recibe a un innumerable número de aves acuáticas. El agua alcanza en esta época su máximo caudal y fluye de una laguna a otra formando en algunos casos pequeñas cascadas.

Laguna "La Lengua".

Las lagunas son el drenaje natural de una buena parte del acuífero del campo de Montiel. El bicarbonato cálcico presente en las aguas de infiltración subterránea del acuífero forma precipitados de caliza (denominados tobas) cuando las aguas afloran en las lagunas. Se forman así las cascadas que separan unas lagunas de otras y que dan a este paraje las espectaculares caídas de agua que unen unas lagunas con otras a lo largo de 25 kilómetros. El desnivel existente entre la primera laguna, denominada La Blanca, y la última, La Cenagosa, es de 120 metros. La extensión de las lagunas es pequeña, salvo alguna excepción (lagunas San Pedro, Colgada y del Rey) y su profundidad es variable en función de la climatología, llegando incluso a secarse en las estaciones secas.

Consta de un complejo de 15 lagunas, caracterizado por las caídas de agua que conectan unas lagunas con otras a lo largo de 25 kilómetros.

Las Lagunas sirven de zona de descanso, cobijo y alimentación a numerosas especies de aves acuáticas.


El número de especies y la cantidad de individuos varían a lo largo del año y tienen sus máximos en el período de invernada donde encuentran refugio después de sus viajes migratorios desde áreas situadas más al norte. 



Las especies más destacables son el porrón europeo, el porrón moñudo, el pato colorado, la focha común, el ánade azulón, el somormujo lavanco. También se observan garzas reales y rapaces como el aguilucho lagunero. 



Aparecen una serie de pequeñas aves, que son difícil de observar pero inconfundibles por su canto, como el ruiseñor, carriceros, chochín


El desnivel existente entre la primera laguna, denominada La Blanca, y la última, La Cenagosa, es de 120 metros.

En nuestro pasear por el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, nos encontramos con el Ilustre Sr. Don Quijote el cual, nos contó muchas cosas de su devenir por estas tierras de La Mancha.

Las Lagunas de Ruidera, con su peculiar paisaje embrujaron  al propio   Miguel de Cervantes, y considero bien pudieran ser "creadas como por  encanto del mago Merlín" y  este mismo paraje desarrollo algunos pasajes de su genial obra Don Quijote  de la Mancha.  Ruidera es en la actualidad el enclave natural cervantino por  excelencia y sin lugar a dudas escenario de las aventuras de Don  Quijote y Sancho. No es difícil imaginar su triste figura recortando el  rojizo horizonte de  las lagunas y el Campo de Montiel.

"Quijote de Cervantes, Capítulo XXIII, parte II

"Yo, señor don Quijote de la Mancha, doy por bien empleadísima la jornada que con vuestra merced he hecho, porque en ella he granjeado cuatro cosas. La primera, haber conocido a vuestra merced, que lo tengo a gran felicidad. La segunda, haber sabido lo que se encierra en esta cueva de Montesinos, con las mutaciones de Guadiana y de las lagunas de Ruidera..."   

"El Quijote" Tomo II, Capitulo 22

¡Oh lloroso GUADIANAy vosotras sin dicha hijas de RUIDERA que mostrais en vuestras AGUAS las que lloraron vuestros hermosos OJOS!

Cabra Montesa en las Lagunas de Ruidera.

El Ballestero (Albacete)

El Ballestero es un municipio rural agrícola que conserva el tipismo de los pueblos manchegos serranos. Tiene un importante valor naturalista, por él que se hallan repartidos navas y navajos endorreicos y bosques de sabinas, lo cual condiciona su paisaje, muy diferente al de los municipios serranos.

Los primeros datos de actividad humana en El Ballestero se remontan al tiempo de los íberos, los cuales tuvieron aquí un asentamiento (necrópolis ibérica encontrada en Ojuelo).

El Camino de Aníbal, antigua calzada romana, cruzaba el término de El Ballestero por Fuente Carrasca, Loma de la Pradosa y el Chirivel en su recorrido desde Lezuza hasta Villanueva de la Fuente. Esto dio lugar a que El Ballestero se convirtiera en una zona importante de gran tránsito de personas y mercancías, creándose un enclave romano denominado Caput-Fluminis Anae. Se conserva un tramo de la calzada junto a la aldea de los Mirones: son más de 800m. de largo, por 6 de ancho,en dirección a Viveros. Esta vía romana también fue utilizada por Abd-al-Rahman III para trasladar sus tropas.

El nombre de Ballestero le viene dado debido a que en tiempos de la Reconquista, Alfonso VIII instala el campamento para la conquista de Alcaraz. Después de la Reconquista el pueblo se integra en el Alfoz de Alcaraz, hasta el año 1691. A finales del s.XV el lugar fue atacado por los ejércitos del Marqués de Villena, que encerraron a toda la población en la iglesia para poder darse al saqueo,ya que la sorpresa de la incursión impidió que pudieran ser avisadas las tropas alcaraceñas.

En 1691 el municipio consigue el privilegio de villazgo y su autonomía, dejando de ser aldea de Alcaraz.

ALCARAZ (Albacete)

“Llave de España y Cabeza de Extremadura”. Alcaraz queda localizada al Suroeste de la provincia de Albacete, asentándose al pie de la sierra que lleva su nombre, SIERRA DE ALCARAZ, que es una prolongación oriental de la cordillera de Sierra Morena, Sierras de Segura y Cazorla, configurando todas ellas la zona septentrional de la cordillera Prebética. 

“La Muy Noble y Leal ciudad de Alcaraz” ha tenido un papel muy importante en la historia. Todas las civilizaciones que han existido, han pasado también por esta ciudad, mágica y esplendorosa. Desde el Neolítico, Íberos, Romanos y Visigodos han acompañado a esta ciudad. Pero fueron los Musulmanes los que dejaron mayor legado , desde su nombre “Alcaraz”, que significa lo consagrado o el cerezo, el castillo, en la actualidad en ruinas y que fue el antiguo paso hacia los Reinos de Granada y, sobretodo, el arte de confeccionar una alfombra, que llevan el mismo nombre que la ciudad “Las alfombras de Alcaraz de Nudo Español y que en la actualidad se siguen confeccionando con el mismo mimo y entusiasmo que antaño. El Alcaraz actual se construyó entre los siglos X y XI, en época califal.
Posteriormente se fueron ampliando las murallas en el siglo XIII, en la época almohade. Reformándose el entorno defensivo, un ejemplo de este entorno defensivo se encuentra en la Torre de Gorgojí muy bien conservada.
En 1213, Alfonso VIII, conquistó la ciudad tras diferentes intentos, consiguiendo entrar en la ciudad el 23 de Mayo por la puerta de Granada. Pero no sería hasta 1429 cuando Juan II le concediera el título de ciudad, que teniendo una situación geográfica estratégica, llegó a tener más de 60.00 habitantes. Una ciudad no podía tener ese mismo título a no ser que no tuviera este número de habitantes.
Posteriormente fueron los Reyes Católicos en el año 1475 cuando le concedieron a la Ciudad de Alcaraz el título de “LA muy Noble y Leal”.,dotando este título por posicionarse la población a favor de los Reyes Católicos en su lucha contra el Marqués de Villena.
Pestes y epidemias asolarían la ciudad posteriormente y no sería hasta el s. XVI cuando Alcaraz volvería a recuperarse.
Acompañando a este auge, nacieron en la ciudad personajes ilustres tales como Pedro Simón Abril, gramático y humanista, Bachiller Sabuco y Oliva de Sabuco, ambos filósofos y ella también médica..
Pero el personaje más ilustre de la ciudad fue Andrés de Vandelvira , importante arquitecto del Renacimiento, nacido en 1505 ,y que posteriormente llenó la ciudad de importantes monumentos tales como La Torres del Tardón y La puerta de la Aduana.

La sierra de Alcaraz es uno de los parajes naturales más bellos de la geografía española, preparado para sorprender constantemente a los amantes de la naturaleza a los que ofrece sus maravillosas panorámicas a la vez que la tranquilidad y el sosiego que se respira todavía en lugares que apenas son transitados por los viajeros. 

Desde la pedanía de Alcaraz, Bellotar, pasando por el cortijo La Casica, donde se dice que el Pernales y el Niño del Arahal pararon a comer, hasta el paraje de Las Morricas, donde fueron abatidos los bandoleros y desde donde se vuelve hacia Villaverde, discurre la Ruta del Pernales, que es posible recorrerla.

Ya en la provincia de Jaén, a lo lejos podemos divisar el castillo de La Iruela, en la Comarca de Cazorla.

El Castillo de La Iruela es de construcción original almohade, aunque algunos autores sostienen que en su base subsisten restos romanos, fue conquistado por don Rodrigo Ximenez de Rada, Arzobispo de Toledo, en 1231, siendo cedido a esta mitra por Fernando III.

Olivos en las proximidades de nuestro destino, Villanueva del Arzobispo (Jaén)

Llegada al hotel Torres I de Villanueva del Arzobispo (Jaén), donde permaneceremos desde hoy Viernes (Día de Todos los Santos), hasta el próximo Domingo.

El Hotel Torres I está ubicado en un punto estratégico dentro del Parque Natural Sierras Cazorla, Segura y las Villas, en Villanueva del Arzobispo, uno de los 23 municipios que forman parte del espacio natural protegido más grande de España y uno de los más grandes de Europa, reserva de la Biosfera y Zona de Especial Protección para las Aves.
Situado en la entrada principal del Parque Natural, desde la carretera nacional Córdoba-Valencia, en dirección al embalse del Tranco; a veinte minutos de Úbeda y Baeza, ciudades Patrimonio de la Humanidad y a muy corta distancia del pueblo árabe de Iznatoraf que corona el horizonte.

Santuario de la Virgen de la Fuensanta y arriba, la localidad de Iznatoraf la cual, visitaremos mañana por la tarde.

El Santuario de la Fuensanta de Villanueva del Arzobispo fue fundado en el siglo XIII, con reformas posteriores. En un principio fue una fortaleza defensiva, dado que su construcción y los matacanes existentes así lo demuestran.
El estilo es románico, aunque no totalmente puro.En el se encuentra la imagen de la Patrona de Villanueva del Arzobispo, la Virgen de la Fuensanta, obra del escultor granadíno, Domingo Sánchez Mesa, data del 1946.
Está regido por la orden religiosa Trinitaria desde el año 1884.
La festividad de la Patrona se celebra el día 8 de septiembre y a este santuario acuden millares de peregrinos a lo largo de todo el año para rendir culto a la Virgen o cumplir alguna promesa por recibir algún favor de su Patrona.
Antiguo Casino de Villanueva del Arzobispo (Jaén).

Se denomina así porque este edificio acogía el Círculo Mercantil o Casino de la Localidad. Construido por D. Manuel López Ramírez en el año 1929 por encargo de D. Antonio Bueno Bueno. Edificio de Piedra de Sillería, con tres plantas y rematado en el exterior con balaustrada y jarrones de piedra; en esta zona se encuentra un mirador de planta circular adornado con tejas de cerámica. En el interior destaca el patio central de azulejo sevillano con diferentes escenas del Quijote y suelos de tesela de cerámica.

Halloween en Villanueva del Arzobispo (Jaén).

Villanueva reúne su barrio viejo en torno al convento de Santa Ana y a la iglesia de San Andrés, donde en la Edad Media se alzaba la desaparecida fortaleza y siglos después los principales edificios renacentistas y barrocos del municipio.

Plaza Mayor de Villanueva del Arzobispo (Jaén)

La plaza Mayor constituyó a partir del siglo XIX el punto de referencia de la nueva ciudad interesada en la arquitectura historicista y ecléctica. 


Iglesia de San Andrés - Villanueva del Arzobispo (Jaén)
La Iglesia de San Andrés de Villanueva del Arzobispo se ubica en el centro histórico de esta localidad. El actual templo, datado hacia el siglo XVI, fue levantado sobre otro anterior que hubo de ocupar el patio de armas de la fortaleza medieval, de la que aún hoy se conservan dos de las cuatro torres originarias, adosadas a la fábrica del templo. Este conjunto edilicio sintetiza a la perfección la arquitectura militar y religiosa.



La construcción es resultado de un dilatado proceso de cronología bastante imprecisa, dada la ausencia de fuentes documentales directas. El escudo de Sancho Dávila y Toledo, Obispo de la diócesis entre 1600 y 1615, inserto en la clave del arco de la portada principal, y la inscripción de una desaparecida campana en la que podía leerse el año 1629, nos ayuda a fechar el inicio de las obras de la nueva iglesia de San Andrés. En 1652 el maestro mayor de obras, Juan Alonso de Bex, o de Beas, concierta con el visitador general del obispado la reanudación de las obras que debieron de perdurar al menos hasta 1689, según se desprende de la leyenda.
El edificio responde a la tipología de iglesia con planta de cruz latina de una sola nave, con capillas-hornacinas en los laterales (cuatro a cada lado), crucero y coro dispuesto a los pies. El interior del templo se cubre por unabóveda de cañón con lunetos, en los que se insertan ventanas adinteladas. Las capillas-hornacinas laterales, dispuestas entre los estribos interiores, se abren a la nave principal mediante arcos de medio punto sencillos con la imposta marcada, y sobre los cuales se resuelve una cornisa que recorre el templo de forma ininterrumpida.
El crucero, escasamente desarrollado hacia el exterior, se define por cuatro arcos torales sobre los que descansa una cúpula de media naranja sobre pechinas decoradas con medallones, en los que se representan las figuras de los Evangelistas.



En la fachada norte del inmueble se adosan, con gran fuerza y volumetría, las diversas dependencias parroquiales, dispuestas en varios niveles, que otorgan al templo un cierto aspecto palaciego, acentuado por el mirador de arcos de medio punto. En esta fachada, y resolviendo la pendiente topográfica del terreno, se dispone un espacio ajardinado que hace las veces de antesala de la portada. A consecuencia de un derribo acontecido en 1881, en la década de 1960 se llevaron a cabo importantes obras en esta fachada, entre las que cabe destacar la reconstrucción de la denominada Puerta de la Umbría, la cual se resuelve, con gran sencillez, mediante un arco de medio punto enmarcada en un sencillo dintel y sobre la cual se abre una hornacina vacía. Se añadió entonces la sencilla espadaña que desentona respecto al resto del conjunto. Toda la fachada norte queda cerrada y separada del espacio urbano que la circunda por un pretil con reja.
Convento de Dominicas de Santa Ana, en Villanueva del Arzobispo (Jaén), 
Constituye uno de los hitos históricos de la población, junto con la iglesia parroquial de San Andrés, siendo una de las causas principales de la transformación urbana de la localidad en época renacentista. El convento se erigió en un área urbana próxima al primitivo asentamiento fortificado, que data de la Baja Edad Media, desarrollándose a lo largo del Renacimiento y el Barroco.


La planta de la iglesia es de cajón y una sola nave dividida en cuatro tramos y cubierta por falsa bóveda de cañón conformada por arcos de medio punto ligeramente rebajados que descargan los empujes de la cubierta en ocho estribos.
El primer tramo corresponde al espacio dedicado a coro, existiendo coro alto y bajo, el primero está cubierto mediante bóveda de arista y queda cerrado para la intimidad espiritual de la clausura por una artística celosía de madera. El coro bajo era el antiguo espacio dedicado a la inhumación de las religiosas dominicas, es adintelado y se cierra al exterior por reja de factura contemporánea. El segundo tramo se cubre mediante bóveda de arista ornamentada a través de molduras de yeserías acompañados por la representación de temas marianos, como la palma, azucenas y la representación de una mano con rosario. El tercer tramo se cubre mediante bóvedas de arista ornamentada con molduras de yeserías acompañados por la representación de florón con rosa de pasión y ángeles.
Fachada principal y detalle del Ayuntamiento de Villanueva del Arzobispo (Jaén).

El Ayuntamiento se ubica en este edificio en 1948. La fachada es presidida por un escudo de piedra flanqueado por leones, del que desconocemos su origen heráldico. La villa, antigua aldea de la Moraleja, logra su titulo en 1396 de la mano del Arzobispo Tenorio. El 28 de Mayo de 1920 la Villa consigue el titulo de ciudad, concedido por D. Alfonso XIII de Borbón.

Iglesia de la Vera Cruz en Villanueva del Arzobispo (Jaén).
Esta iglesia, restaurada en 1983, es de estilo renacentista y consta de una sola nave dividida en dos tramos, cubierta con bóvedas de arista de estructura falsa, con dos capillas en cada tramo y coro alto a los pies.
Tras un arco toral el presbiterio cubierto con media naranja sobre pechinas. Fue construída a mediados del siglo XVII.
En su interior se encuentra la joya escultórica de la Ciudad "Cristo de la Vera Cruz", sobre una fantástica cruz de plata del año 1899, es obra del genial escultor Mariano de Benlliure.
Con esta imagen nocturna de una de las callejas de Villanueva del Arzobispo, damos por finaliza la primera jornada del viaje organizado por Viajes Helios a la Comarca de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas.
A primera hora de la mañana, salimos de Villanueva del Arzobispo para dirigirnos a visitar el Parque Natural de la Sierra de Cazorla.

Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas.
Este inmenso territorio fue uno de los primeros en ser declarado Parque Natural en Andalucía. Y se lo merece.
Es la mayor masa forestal de España y su biodiversidad tiene unas cifras de vértigo.

Con sus casi 210.000 hectáreas, este Parque Natural constituye el más extenso espacio protegido de España y el segundo de Europa. Para hacernos idea de lo que esto significa, digamos que es una superficie similar a la provincia de Vizcaya.

A esta superficie protegida hay que sumarle la de otros dos pequeños Parques Naturales contiguos en las provincias de Albacete y Granada: el Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima, situado al norte, y el Parque Natural de la Sierra de Castril, al sur, sumando entre ambos 31.000 hectáreas. Por tanto, cuando vengas aquí vas a encontrar más de 240.000 hectáreas de territorio protegido continuo. Una superficie que equivale, aproximadamente, a la mitad de la Comunidad Autónoma de La Rioja.
Con el frescor y la humedad reviven los aromas de la tierra en el bosque, que se puebla de setas y pinceladas amarillas. Ven a disfrutar con calma del esplendor de la otoñada. Un tiempo de equilibrio, de templanza en el ambiente, donde el agua y la luz no faltan ni sobran.


El río Guadalquivir, eje que vertebra la vida en Andalucía, tiene su nacimiento en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas. Por eso se ha dicho que Andalucía nace en estas montañas. También aquí brota el río Segura, de manera que este Parque es la fuente de dos ríos que más riqueza generan en el sur de España. 


Fósiles que atestiguan que esta zona fue un mar, impactantes montañas y farallones, pliegues, fallas, gargantas, cuevas, simas… Todos estos elementos, bien visibles en el Parque Natural, nos hablan de una historia donde la mente se enfrenta al reto fascinante de navegar por dimensiones temporales que escapan a nuestra percepción habitual del tiempo.

Presa del Pantano de El Tranco.

Allí donde se alza majestuoso el gran muro de hormigón que remansa y atenaza las aguas de estas sierras, existió hasta no hace mucho tiempo un gran Tranco, uno de tantos que había que cruzar para entrar o salir de estos valles y vegas, para ir de un sitio a otro, para buscar el trueque y sustento con el que perdurar en el tiempo bajo las duras condiciones de vida que la sierra imponía. El Tranco también fue lugar de escaramuzas aprovechado por bandidos y amigos de lo ajeno, por ello cuando los serranos se decidían a emprender el viaje lo hacían en grupos o, al menos, en pareja. Significaba, en términos actuales, un punto negro en el trafico de la época, en apenas un metro de anchura, las caballerías no podían girar ni retroceder, otra razón para viajar en grupo y, de esta manera, aventurar quién venía en sentido contrario. No pocas historias y leyendas serranas tienen al Tranco de protagonista. Pero entretanto, alguien tenía el pensamiento puesto en otorgarle un protagonismo eterno, sería ampliamente conocido por unas circunstancias diferentes a las que hasta el momento se le otorgaban, de un simple lugar de paso. Ello exigiría sacrificios y un gran coste humano: expulsar a muchas gentes que placidamente vivían donde habían vivido sus antepasados y enviarlos a lugares sin arraigo alguno donde acabar sus días lejos de donde corretearon en su juventud.

El pantano del Tranco, en la provincia de Jaén, comenzó a levantarse en 1929 y sus obras acabaron en 1944. En sus cercanías se creó un poblado para albergar a los trabajadores que intervenían en su construcción, al principio las casas de la aldea eran sólo barracones.

Está situado en la zona del alto Guadalquivir y su situación es estratégica, siendo uno de los puntos de acceso al interior del Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas.

Lo que hoy se conoce como el pantano del Tranco de Beas fue en tiempos la hermosa vega de Hornos y el remansado valle del Guadalquivir, ambos repletos de cortijadas y aldeas llenas de vida. Hoy tan sólo existen en el recuerdo de sus antiguos moradores. La torre de Bujarcadí sólo aparece cuando el Tranco está prácticamente vacío; sin embargo, el castillo del antiguo señorío de Bujaraiza emerge siempre de las aguas como si de un lagoescocés se tratara.

Dicen que se llamó el Tranco de Beas, porque en Beas se hospedaban los ingenieros que trabajaron en su construcción. Antiguamente era conocido como el Tranco de Mojoque, o de Monzoque, y era un paso de auténtico vértigo sobre el río donde acontecieron muchas anécdotas a los serranos de antaño.

Lo que hoy se conoce como el pantano del Tranco de Beas fue en tiempos la hermosa vega de Hornos y el remansado valle del Guadalquivir, ambos repletos de cortijadas y aldeas llenas de vida. Hoy tan sólo existen en el recuerdo de sus antiguos moradores. La torre de Bujarcadí sólo aparece cuando el Tranco está prácticamente vacío; sin embargo, el castillo del antiguo señorío de Bujaraiza emerge siempre de las aguas como si de un lago escocés se tratara.

El escenario de la ruta, en el que agua y en el tiempo han dibujado volúmenes, esculturas y caprichos, discurre por uno de los paisajes más variados e intensos de Europa. La principal función de esta ruta es acrecentar nuestro conocimiento del incalculable valor de este Parque Natural que necesita todo nuestro respeto hacia su fragilidad.

Grupo de Viajes Helios en el Mirador de Félix Rodríguez de la Fuente - Parque Natural de la Sierra de Cazorla (Jaén).

Reparto de tortas.

Pantano de "El Tranco" desde el mirador de "El Castillo".

Es el mejor emplazamiento para ver animales, y está situado en el kilómetro 28 de la carretera del valle, Existe una senda que en 300 metros nos llevará al Mirador del Castillo y al Mirador de las Animas.
Desde ellos observaremos : ciervos, gamos, cabras montesas, o muflones que se encuentran en estado
 
de semilibertad.
Si se continua la senda se puede ascender hasta el pico desde el que se observará una excelente vista panorámica del valle sobresaliendo la islita del castillo de Bujaraiza y la isla de la Cabeza de la Viña.
Si vamos desde Arroyo Frío hacia Hornos, está a unos pocos metros antes de llegar al mirador de Félix Rodriguez de la Fuente.
El contemplarlos no está garantizado, depende de nuestra suerte, paciencia, afluencia de visitantes u hora del día.


Un descanso.

De dos en dos.

El río Guadalquivir (del árabe الوادي_الكبير al-wadi al-Kabir, "el río grande" ) es un río peninsular español que nace en la Cañada de las Fuentes (Sierra de Cazorla), en el término municipal de Quesada (Jaén). Sucuenca hidrográfica abarca territorios de Jaén, Córdoba, Almería, Granada, Málaga, Sevilla, Huelva y Cádiz, así como de Murcia, Albacete, Ciudad Real y Badajoz. Desemboca en el Océano Atlántico por Sanlúcar de Barrameda, en un amplio estuario entre la provincia de Cádiz y la de Huelva. Entre Sevilla y el estuario, se sitúa una amplia zona húmeda: las Marismas del Guadalquivir.
Es el quinto río por longitud de la península ibérica. En su recorrido por Andalucía de este a oeste, atraviesa ciudades como Andújar, Sevilla o Córdoba.
Los fenicios llamaron al río Baits, después Betis (o Baetis) desde tiempos pre-romanos hasta el periodo de al-Ándalus, dando su nombre a la provincia romana de la Bética en Hispania. Los griegos, que se interesaron por el Gran Río del sur de Hispania a través de la información recogida por los fenicios, lo llamaban Tharsis, río de Tartessos. Su nombre actual deriva del árabe al-wadi al-Kibir que significa «el río grande».
Arroyo Frío es una pedanía del municipio jiennense de La Iruela, ubicada dentro de la Sierra de Cazorla.
En los últimos años ha crecido considerablemente pasando de ser una pequeña cortijada a un gran complejo turístico, siendo ahora el principal punto de alojamiento turístico dentro del parque natural. 


Esto, que ha mejorado notablemente la economía de la zona, ha sido a costa de un importante impacto ambiental. Así, por ejemplo, la depuradora de Arroyo Frío está dimensionada para una población de 400 personas.
Mar de olivos en el Valle del Guadalquivir en su curso alto.
La madera de olivo es considerada una de las más bellas y resistentes. De color ocre verdoso con vetas pardas muy irregulares formando dibujos muy característicos. Tiene un tacto sedoso, gran dureza, durabilidad, homogeneidad y cierta plasticidad, si su secado no es excesivo.
La madera de olivo se seca lentamente y tiene una cierta tendencia a agrietarse y fisurarse. Es robusta y resistente a la abrasión. Es difícil de aserrar, aunque se trabaja bien, obteniendo acabados muy lisos y pulidos, admitiendo bien los tintes. La elaboración de materiales de olivo es muy limitada debido a la dificultad de su manipulación por diversos factores como su dureza, veteado, secado…
La madera de olivo tiene una absorción casi nula, haciéndola resistentes a los olores, por lo que es perfectamente válida para su uso en utensilios de cocina. De esta manera podemos encontrar cucharas, morteros, tablas, platos de madera de olivo como objetos artesanales más habituales realizados con olivo.
Burunchel es un pueblo situado en las mismas puertas del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, siendo principal vía de acceso al mismo. Fue antigua dehesa y está asentado en la ladera de la cordillera que desde el Nacimiento del Guadalquivir llega hasta el Pantano del Tranco, bajo el puerto de Las Palomas, y pertenece al término municipal de La Iruela.
La comarca ocupa una zona marcada por la orientación N-S del amplio y profundo valle del Guadalquivir, que contrasta con las altas cumbres que lo rodean. Orográficamente presenta las características de montaña, con un promedio elevado y un perfil abrupto e irregular. Se vio afectado por el incendio ocurrido en julio de 2001 en el que 836 hectáreas fueron pasto de las llamas aunque ya se está reforestando la zona afectada.
Desde hace mucho tiempo es considerado como uno de los  puntos de parada por su gastronomía serrana debido a la gran variedad de platos típicos como son los revueltos serranos, carnes de gamo, jabalí y ciervo cocinadas en salsa de setas y trufas o hechas a la parrilla, la gachamiga, migas, papas a lo pobre, etc.  y a  sus licores caseros como es el caso de la "Sangre Guerrera", un orujo con característico sabor, muy digestivo y aromático elaborado desde antiguo en el Restaurante Las Peñas.
La Iruela es un municipio al este de la provincia de Jaén. Se encuentra en las faldas de la Sierra de Cazorla, coronando el valle del Guadalquivir.
Pertenecen al municipio de La Iruela las pedanías de Burunchel, El Burrueco, El Palomar, Arroyo Frío, Tramaya y San Martín.
El Castillo está situado en lo alto de un abrupto risco en pleno Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas.
El castillo fue construido por los árabes, los primeros cimientos son prebereberes y sobre éstos fueron construidas las estructuras de calicanto aunque fue conquistado y ampliado en su estructura en el siglo XIII por los cristianos, de ahí que se conozca que fue sede de la orden de los caballeros templarios y uno de los elementos que destacan és su torre del homenaje.


Fue declarado Monumento Histórico en 1985.
Actualmente, entre el castillo y la peña se ha creado un foro o anfiteatro donde se realizan actividades artísticas, siendo reconocidos los espectáculos pirotécnicos realizados en él con motivo de las fiestas de agosto, en honor a la Virgen de los Desamparados.
Dentro del recinto del castillo se ubica la Iglesia de Santo Domingo que se construyó por orden de Don Francisco de los Cobos, en honor al patrón de La Iruela, Santo Domingo de Silos.

CAZORLA (Jaén)
Es el municipio más grande y cabecera de la Comarca Sierra de Cazorla. Se encuentra en las faldas de la Sierra de Cazorla, en el valle del río Cerezuelo, afluente del Guadalquivir.

A los habitantes de Cazorla se les denomina Cazorleños/Cazorleñas. 

El Señorío de Cazorla fue durante la Edad Media un enclave fronterizo de gran importancia. Testimonio de ello es la tupida red de castillos y fortalezas que delimitaron el Adelantamiento creado en 1231, con la donación de la villa de Quesada y sus aldeas por Fernando III el Santo al prelado de Toledo.

La construcción del castillo está realizada en piedra caliza y con una buena cantería, utilizándose la toba tan solo en lugares muy determinados. El modelo constructivo se basa en una cimentación sobre roca, apoyándose la construcción sobre muros de gran grosor que van disminuyendo conforme la edificación se eleva, así la última planta tiene muros de casi un metro cincuenta menos de grosor que en su base.

Ayuntamiento y Palacio de la Merced del siglo XVI - Cazorla (Jaén)

El conjunto albergó la antigua Casa de la Merced: convento e Iglesia de esta Orden.

El templo, actualmente teatro, fue originariamente una iglesia de planta de salón, con nave central cubierta por bóvedas baídas que se resuelven en pechinas sobre arcos de medio punto, presentando, además, en lo que fuera el atrio, otra de crucería sobre arcos casi escarzanos que sustentaría el coro. Su fachada principal ofrece una portada neoclásica trasladada desde el muro orientado al sureste. Muestra una bella ventana renacentista con bóveda interior avenerada, que evoca algún rasgo decorativo (concretamente una hornacina) de las ruinas vandelvirianas de la Iglesia de Santa María. La fachada del sureste, (calle de Mariano Extremera) ha sido restaurada con acierto y exhibe un mudéjar toledano de tapial, encuadrado por ladrillo y toba, sobre zócalo de sillares. En ella se percibe el influjo artístico de la capital religiosa de España, de cuya Mitra el Adelantamiento de Cazorla fue señorío entre los siglos XIII y XIX.

La torre, que con cuatro cuerpos y unos 30 ms. de altura alberga el reloj, es superviviente de las dos que lució el primitivo convento y quedó probablemente inconclusa y en anaglifo.

Diversos elementos de su traza, así como su ubicación en la topografía urbana, indican que su construcción debió de iniciarse a comienzos del siglo XVI o quizá antes, pues hay constancia de que hacia 1525 la Orden de la Meced ya tenía convento en Cazorla. En él los hermanos Mercedarios impartieron cátedra de teología y en el siglo XVIII albergaba más de treinta religiosos. Hacia 1835/37, como consecuencia del proceso desamortizador de Mendizábal se secularizó el conjunto, destinándose a Teatro y Ayuntamiento respectivamente.

Iglesia de San José - Cazorla (Jaén)

Es templo parroquial desde comienzos del siglo XIX en que, a causa del deterioro de la Iglesia de Santa María, (la primitiva parroquia, parroquía, sita en la Plaza Vieja. se traslada aqui su sede

 Iglesia de San José - Cazorla (Jaén)

Las capillas laterales contienen, desde los años sesenta del siglo pasado, lienzos que copian diversas pinturas del Greco. Conserva interesantes de Castillo Lastrucci y de Navas Parejo correspondientes a diversos pasos de Semana Santa.


Iglesia de San José - Cazorla (Jaén)

Una de las capillas laterales de su cabecera, la del Sagrario, alberga la imagen de la Virgen del Rosario bajo bella cúpula barroca.

Palacio de las Cadenas.

Construido hacia el norte de la Ciudad, en lugar que otrora fuese las afueras de la población, al principio de la Alameda conocida como del Cristo, y actualmente Parque del Santo Cristo (llamado así por existir en las cercanías una antigua ermita, hoy desaparecida, llamada del Cristo de la Vera Cruz). Sus orígenes son inciertos, pero es posible que el Concejo de la Villa levantase un primer edificio en el siglo XVI sobre aquella primitiva Alameda, también propiedad del municipio, para los Marqueses de Camarasa, eso aparece atestiguar una placa de piedra incrustada en el muro exterior del jardín.

Alrededor del 2.000aC., en las terrazas más antiguas del río Cerezuelo de Cazorla, se establecen los primeros poblados estables. Cerca de aquí, en un cerro conocido como la Loma del Bellotón, se ubica un pequeño poblado de la cultura del Bronce (1.500 a. de C.). La cultura Ibera se desarrolló de manera importante en éstas tierras.
Durante la romanización, los romanos se asentaron en esta región, conocida como “Saltus Tugiensis”, nombraron sus sierras como “Mons Argentarius”, por la riquezas de plata y sal que encontraron aquí. La presencia romana es muy amplia en la comarca e, incluso, se han encontrado algunos restos importantes dentro del mismo casco urbano de la actual Cazorla.
Durante la ocupación musulmana, tanto cazorla como las localidades vecinas se van a fortificar, como indican los restos arqueológicos encontrados.
El Señorío de Cazorla fue durante la Edad Media un enclave fronterizo de gran importancia. Testimonio de ello es la tupida red de castillos y fortalezas que delimitaron el Adelantamiento creado en 1231, con la donación de la villa de Quesada y sus aldeas por Fernando III el Santo al prelado de Toledo.
En los siglos XVII y XVIII se originaron pleitos entre la Corona y la Mitra por cuestiones de jurisdicción, fueros y rentas que empobrecieron el Señorío. En 1811, las Cortes de Cádiz abolieron la jurisdicción civil de la Mitra Toledana sobre estas tierras, aunque no ocurriría lo mismo con la eclesiástica. Cazorla y las demás villas y aldeas del Adelantamiento seguirían dependientes del arzobispado de Toledo hasta 1954.
Durante la guerra de independencia, los vecinos de esta Comarca se distinguieron por su patriotismo, luchando heroicamente contra el invasor. Restos de la crudeza del momento, son las ruinas de la iglesia mayor de Santa María, que fue destruida y nunca se terminó por completo,por el invasor. Como premio a tan altos servicios, las Cortes Generales de Cádiz, concedieron, el día 1 de abril de 1813 a la Villa de Cazorla, el título de Ciudad, con la distinción de "Muy Noble y muy Leal". Más tarde Alfonso XII recompensó la fidelidad de Cazorla a la Corona, cuando las guerras carlistas, otorgando a su Ayuntamiento la categoría de Excelentísimo.

Por los  cerros de Úbeda camino de Villanueva del Arzobispo.

Resulta que allá por el siglo XII, durante la Reconquista Española, cuando las tropas del rey Fernando III estaban a punto de atacar Úbeda (una ciudad cerca de Baeza, en la provincia de Jaén), uno de los capitanes del ejército desapareció antes de que empezase la lucha y justamente después de la conquista, reapareció. Cuando le preguntaron que dónde se había metido durante toda la batalla él alegó que se había perdido por los cerros de Úbeda y desde entonces dicha frase se asoció a la cobardía, y más tarde a divagar o cambiar de tema. 

Paraje Natural Alto Guadalquivir.

El Paraje Natural Alto Guadalquivir es una extensa zona húmeda situada en la zona nororiental de la ciudad de Jaén. Está constituida por tres embalses de origen artificial, casi colmatados por sedimentos, y una zona de ribera natural. La confluencia de tales ambientes hace de este lugar un espacio de gran diversidad, donde conviven muchas especies de aves acuáticas. Destaca la presencia del calamón, un ave de belleza atípica, con color y morfología especialmente llamativos. Junto a ánades reales, patos cucharas o porrones coexisten numerosas especies vulnerables y protegidas, como la garza imperial o la singular malvasía cabeciblanca. La vegetación que se desarrolla en este entorno se constituye principalmente de eneas y cañas acompañadas de juncos, bayuncos y tarajes. En las riberas, sin embargo, abundan los álamos y fresnos, que refrescan y envuelven con su aireada banda sonora el lugar. Es, por todo ello, un magnífico espacio para que los amantes de la naturaleza y en especial los de las aves disfruten su tiempo.

Torreperogil, municipio de la provincia de Jaén, situado en el corazón de la comarca de La Loma, limítrofe con el de Úbeda con el que mantiene una estrecha vinculación. Destaca el cultivo del olivar como aprovechamiento mayoritario de sus tierras, resaltando que en Torreperogil la proporción entre cultivo de secano y cultivo de regadío es prácticamente muy similar, por lo que cuenta con producciones finales importantes.


Existe también una pequeña superficie de terreno dedicada al cultivo de la vid, que proporciona un vino de calidad estimada a nivel provincial, resultando ser uno de los pocos municipios de Jaén con producción vinícola. Respecto a la actividad industrial, cabe señalar como sector predominante la construcción y la economía sumergida, que opera tanto en el interior del propio municipio como en el resto de la comarca, ocupando el tercer lugar en número de empresas después de Úbeda y de Baeza. Las denominadas Torres Oscuras, del siglo XIII, son dignas de ser visitadas.

Ya en próximos a llegar a Villanueva del Arzobispo (Jaén), donde comeremos, divisamos, en lo alto, la localidad de Iznatoraf, que esta tarde visitaremos.

Santuario de la Fuensanta en Villanueva del Arzobispo (Jaén).
Cuenta una antigua leyenda que en época musulmana había un grupo de mozárabes en Iznatoraf con una gran devoción hacia la virgen María. La mujer del rey mostraba cierto interés por la religión cristiana ayudándolos en todo lo que podía. Cuando se enteró su marido, conocido como Alimenón, ordenó que llevarán a su mujer al bosque y le cortaran las manos y le sacaran los ojos para que muriera en la más absoluta soledad. La mujer invocó a la virgen María, la cual se presentó e hizo brotar una fuente para que lavase sus heridas. Milagrosamente sanó y la virgen le ordenó que subiera ante su marido para que siendo consciente del milagro se bautizaran en la fuente y levantaran un templo en su honor.
El Santuario e la virgen de la Fuensanta es uno de los más antiguos de España y se sabe que existía en 1291 ya como un importante centro de peregrinación en las tierras de frontera. El edificio es de tres naves de estilo gótico aunque todavía se ven algunas reminiscencias románicas con una preciosa azulejería mudéjar medieval. La virgen de la Fuensanta se venera en un camarín barroco del siglo XVII.

Plaza de Toros de Villanueva del Arzobispo (Jaén).
Se inauguró el día 10 de septiembre de 1928, con un cartel formado por el rejoneador D. Antonio Cañero, D. Vicente Barrera, D. Manuel Jiménez “Chicuelo” y el “Algabeño”, con ocho toros de Veragua.

Es de estilo neomudéjar, y fue diseñada por el arquitecto Ángel Arbex, comandante de ingenieros. Es una plaza de 3.ª categoría. Tiene capacidad para más de 7.000 espectadores.

A lo largo de su historia sus coso ha ofrecido los mejores carteles de toros y toreros. Fue un gran impulsor, en la década de los años cincuenta, D. Ricardo García López “K-Hito”, nacido en la ciudad, Director del semanario taurino “Dígame”, y nombrado Hijo Predilecto de Villanueva en el año 1949. Dos alternativas se han ofrecido en esta plaza: El Pando en 1957 y Santi López Heredia en 1978. Dos toreros de la localidad triunfaron en el mundo de los toros: Antonio Ortega “Orteguita” y Cipriano López “El espontáneo”.
Vista panorámica de la Ciudad de Villanueva del Arzobispo (Jaén), subiendo a la población de IZNATORAF.

Iznatoraf (también conocido como Torafe), la Córdoba andalusí de la provincia de Jaén, es un municipio de la provincia de Jaén en la comarca de las Villas. Se encuentra situado sobre un pequeño cerro en la loma de Úbeda. En el año 2007 contaba con 1.121 habitantes. Su extensión superficial es de 86,54 km² y tiene una densidad de 12,95 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 38°09′ N, 3°02′ O. Se encuentra situada a una altitud de 1.036 metros y a 99 kilómetros de la capital de provincia, Jaén.
En el año 1444 existía “…un palacio viejo de los arçobispos, el qual era castillo en medio de la dicha villa” ajustándose a lo estipulado en el Fuero sobre que “…en Heznatoraf non ayan más de dos palaçios solamente, el palacio del Rey e el palaçio del obispo”. Sus torres fueron demolidas por orden del arzobispo toledano Pedro de Luna (1403-1415), construyéndose en su solar el edificio del Ayuntamiento antiguo y unos portales para la Audiencia, amén de un hospital para pobres regentado por la cofradía de Santa María de Gracia.

Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción en Iznatoraf (Jaén).

La primitiva denominación de este templo fue la de Santa Maria de Iznatoraf, de cuya existencia se tiene evidencia documental ya a principios del siglo XIV concretamente en el año 1311. es muy probable que esta antigua iglesia sea la mezquita mayor de la medina musulmana que sacralizo tras la conquista el Obispo Ximenez de Rada junto con Fernando III "El Santo". 

La iglesia se compone de una planta de salón (en alemán ´´´´ Hallenkirchen´´´´) tres naves separadas por cuatro sólidos pilares, siendo la nave central más ancha, se cubre con bóvedas vaídas en el centro y en las esquinas, siendo las bóvedas restantes de arista, constan todas de una destacable y delicada decoración manierista que nos augura el final del renacimiento y el principio del barroco.

La capilla mayor destaca por su gran amplitud, es un espacio rectangular que se cubre con una bóveda de media naranja sobre pechinas con el escudo del obispo de Jaén Sancho Dávila, podemos ver la imagen de la titular de la parroquia en un templete de los años 60 que sustituye al antiguo retablo perdido por la persecución religiosa de la Guerra Civil, y pinturas de los primeros años del siglo XXI. 

Está al frente de la fabrica Alonso Barba, discípulo de Andrés de Vandelvira. se emplea en su construcción piedra blanca traída de la vecina e hija Sorihuela del Guadalimar y madera de pino de la Sierra de Segura, contribuyendo en la construcción el propio Felipe II.

Torre del Reloj en Iznatoraf (Jaén)

Se encuentra presidiendo la plaza de San Fernando. Consta de dos cuerpos, el primero es un cuerpo cuadrado en el que se aloja el reloj y sobre el un cuerpo de base octogonal. Rematando el conjunto encontramos un cuerpo con campanas.

Llama la atención el contraste cromático de sus materiales.

La estructura urbana tiene como elemento característico el adarve (al-Darb), callejón sin salida formado por varias viviendas, del que Iznatoraf guarda preciosas muestras: calles Ceperos, Castillo, Rincón o Serrano. Otro elemento característico son los baños, a los que el Fuero hacía expresa referencia y que, aunque existen algunos indicios, aún no han sido hallados.

El casco antiguo de Iznatoraf fue declarado Conjunto Histórico-artístico el día 15 de mayo de 2012.

Casa de Alí-Menón

La Casa de Alí Menón forma un adarve en la calle del Castillo, conservando un curioso canalón árabe y un aljibe en su interior. De planta rectangular, se trata de uno de los dos torreones que aún subsisten de la antigua fortaleza medieval.

Vistas de Villanueva del Arzobispo desde uno de los miradores de Iznatoraf.

La Puerta del Arrabal es la puerta principal del antiguo castillo y da acceso al centro de la villa o antiguo patio de armas. 

Es un monumental arco de medio punto de estilo renacentista de cantería sobre impostas en su vertiente exterior, sillería irregular en su conjunto y, por encima del arco, escudo sobre cartela apergaminada de rollos del obispo Bernardo de Sandoval y Rojas. En su interior presenta bóveda de medio cañón con hornacina que acoge un relieve renacentista de la Inmaculada enmarcado por pequeñas pilastras y cornisa.

Casa de San Fernando.
Torafeño fue también el confesor de la reina Isabel II José Magaña y Torre, el Cura Magaña.
Plaza del Convento.

Visitó esta localidad San Juan de la Cruz, nacido en la Comarca y Tierra de Arévalo y según la tradición de Iznatoraf, practicó el exorcismo a un poseso.

Pasaban por allí.

Vistas del poniente de Iznatoraf (Jaén).

Arco del pozo de la Nieve en Iznatoraf (Jaén).

El Arco del Pozo de la Nieve es similar en características a los de las calles del Campo y Comandante Barcina. Llegamos a través de él a un zigzagueante diseño donde estuvo la “nevera” del municipio, en la que, a base de hielo y paja, se conservaban los alimentos perecederos hasta no hace relativamente mucho tiempo. El conocido como Pozo de la Nieve era administrado por el Ayuntamiento.

Arco de la Calle Comandante Barcina en Iznatoraf (Jaén).

Arco de la Calle Campo en Iznatoraf (Jaén).

Los arcos de las calles del Campo y Comandante Barcina son postigos abiertos en la muralla para comunicar el espacio extramuros con el centro de la villa. Construidos en mampostería y con arco de medio punto (siglos XII-XIV).

Puerta de la Virgen del Postigo.

Puerta de la Virgen del Postigo en Iznatoraf (Jaén).

La más atrayente y sugestiva es la Puerta de la Virgen del Postigo. Realizada en sillería, mampostería y ladrillo, se corresponde con modelos musulmanes. Se compone de arco de medio punto rebajado, pasadizo de cabios y doble arco de medio punto al interior (siglos XIII-XIV).

Damos por finalizada nuestra visita a la bella localidad de Iznatoraf (Jaén).

Iznatoraf no ha pasado inadvertido para ninguno de los pueblos que han habitado la Península Ibérica. Su emplazamiento estratégico y su altura, que domina toda la Loma de Úbeda, fueron aprovechados por los diferentes pueblos para controlar las rutas del sureste hacia Sierra Morena.

Con la llegada a Villanueva del Arzobispo, damos por terminado el maravilloso y soleado día que, como siempre, nos garantiza Viajes Helios. Hasta mañana.

Techo del Hotel Torres I, en la localidad de Villanueva del Arzobispo (Jaén), donde tenemos nuestro Cuartel General.

Imagen dedicada a mi amigo Fernando (Esposo de Rocio) que, de madera y cruceros, entiende un rato largo.
Avandonamos la Ciudad de Villanueva del Arzobispo (Jaén) para dirigirnos al Paraje Natural del Nacimiento del Río Mundo.

.La Sociedad Cooperativa Agraria Andaluza San Francisco se halla ubicada en Villanueva del Arzobispo, provincia de Jaén, dentro de la Comunidad Autónoma de Andalucía en España. Ubicación privilegia pues gran parte de su término municipal forma parte del afamado Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas.
Como empresa cooperativa fue constituida por 100 socios fundadores en el año 1959 con el mismo objetivo que hoy perdura: la producción y comercialización del mejor aceite de oliva virgen y virgen extra.
En aquel entonces, en los 4.000 metros cuadrados de instalaciones, producíamos apenas 3.000.000 de kilogramos de aceitunas con los sistemas, hoy de museos, de prensa y molido mecánico.
Actualmente, nuestras modernas instalaciones están dotadas con la más alta tecnología para obtener un producto de la mejor y más cuidada calidad como es el aceite de Oliva Virgen y Virgen Extra que hacemos llegar desde nuestra almazara al consumidor, asegurándole una relación directa y sin intermediarios.

La Sierra de Segura, ocupa el 68% de la superficie protegida, lo que supone que un 77,6% de su territorio está declarado Parque Natural, contando con tres municipios (Hornos de Segura, Santiago-Pontones y Benatae) en los cuales la totalidad de su territorio se encuentra protegido. Se extiende por los municipios de Beas de Segura, Benatae, Génave, Hornos, Orcera, La Puerta de Segura, Santiago-Pontones, Segura de la Sierra, Siles, y Torres de Albánchez.

El municipio de Siles se encuentra al nordeste de la provincia de Jaén, en la comarca de la Sierra de Segura, en concreto en su parte noroccidental, en el límite con la provincia de Albacete, con una extensión total de 175'87 km2 de los que 165'66 están incluidos en el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas. El caso urbano se encuentra a 169 kilómetros de Jaén, a una altitud de 826 metros, localizado en el centro del municipio, en una suave pendiente.

La Puerta de Segura es una localidad de la provincia de Jaén, en la comunidad autónoma de Andalucía, perteneciente a la comarca de la Sierra de Segura. Según el último censo disponible del (INE 2009), contaba con una población de 2.638 habitantes. Su término municipal tiene una extensión superficial de 98,2 km² incluidos gran parte en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.

En las proximidades del nacimiento del Río Mundo - Riópar (Albacete).

En el fondo del valle, cerca del curso del agua, como en El Charco de las Truchas, aparece una comunidad de plantas diferente. El dosel arbóreo está aquí constituido por fresnos de hoja estrecha y olmos de montaña, acompañados por plantas trepadoras. Hiedras, clemátides y madreselvas entrelazan sus tallos con los de los árboles, ofreciendo un aspecto casi selvático.


Muy poca agua en la salida del río Mundo al exterior.


Mundo es un río, principal afluente del río Segura que nace entre los municipios de Vianos y Riopar (Albacete) como rebosadero del acuífero que nutre el Calar del Mundo. Etimológicamente, "Mundo" no procede del sustantivo referente a "mundo" (del lat. mundus), sino del adjetivo "mundo" (lat. mundo), antónimo de "inmundo": "límpio, lavado, claro..".
El geógrafo andalusí Al-Zuhri recoge la más que posible denominación del actual río Mundo como Mīšūnīš, puesto que la entonces alquería que era entonces la localidad de Mesones en el municipio de Molinicos le daría nombre al río al ser la primera localidad atravesada por él.
Su nacimiento se encuentra en un lugar turístico llamado Los Chorros del río Mundo al que acuden muchas personas para ver su catarata y su profunda cueva (se conocen más de 32 km), desde donde se precipita por un farallón de más de 300 m de altura.
La mejor época para visitarlas es la primavera, en las fechas cuando se produce espontáneamente una explosión extraordinaria de surgencia de agua; fenómeno kárstico curioso y popularmente conocido en la zona como el "Reventón".
El volumen de agua expulsado por la cueva es muy variable y pudienso ser muy escaso en tiempo de sequía. Pero el fenómeno es singular, debido a que está conectado con un acuífero de tipo kárstico, que produce estas bruscas variaciones estacionales, denominadas también, surgencias en "Trop plein".
Nuestra última comida del viaje, la realizamos en un típico restaurante de Riópar (Albacete), rodeados de un montón de objetos singulares.

El Bus, su chofer y la guía Vanessa, nos esperan para realizar el viaje de vuelta a Valencia.


Puerto de Peralejo en la provincia de Albacete.


Estampa Manchega.
Parada intermedia en Chichilla (Albacete).

El Castillo de Chinchilla, también conocido como Castillo de Chinchilla de Montearagón, es una fortaleza del siglo XVI, localizada en la localidad albaceteña de Chinchilla de Montearagón. El castillo se encuentra en uno de los lugares más estratégicos de España, y una de las ciudades más pobladas de la época.


El origen del conjunto es muy antiguo, ya que sobre los cimientos romanos se han encontrado restos de murallas godas, árabes y cristianas, siendo la remodelación de estos últimos ordenada por el infante Don Juan Manuel. A mediados del siglo XV el castillo fue restaurado por el Marqués de Villena, don Juan Pacheco.
Durante casi tres siglos, la fortaleza fue usada como prisión, motivo por el cual presenta su actual forma. Aquella prisión albergó históricos personajes como César Borja, al que se le atribuyó el asesinato de su hermano, el Duque de Gandía.
Sirvió de cuartel para las tropas napoleónicas durante las guerras de Sucesión e Independencia.
Está construido en piedra, empleándose mampostería en los muros, y sillar en las zonas más representativas.
Brindis fin de viaje, en la localidad de Chinchilla (Albacete), gentileza de Viajes Helios.


Atardecer en Almansa (Albacete).
Almansa es una ciudad situada en el sureste de España, en la provincia de Albacete. Esta provincia pertenece a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. El término municipal limita con las provincias de Alicante yValencia y con la Región de Murcia. El casco urbano tiene una extensión de 24,43 km².
Almansa está muy vinculada al Valle del Vinalopó (Alicante), sobre todo por la industria zapatera y las fiestas de Moros y Cristianos.
Y con esta puesta de Sol manchega, damos por terminado nuestro paseo por la NATURALEZA.
¡Hasta la próxima compañeros!.